En la entrada titulada "Introducción (I). Watchmen y el alter-ego superheroico", el autor se había referido a lo que los estudiosos del cómic llamaron "Edad de Plata de los superhéroes" (década de 1960 y comienzos de la siguiente) sin diferenciarla de la "Edad de Oro" (finales de los 30 - comienzos de los 50). Este error ha sido detectado tras una revisión detenida del artículo, en el que ya se han introducido las enmiendas pertinentes.
Ustedes disumulen.
Leo este blog anónimamente, pero lo he enlazado PÚBLICAMENTE. Mire, mire, como lo grito:
ResponderEliminarhttp://www.cartelera10.com/ciencia-ficcion/2013-rescate-en-gotham-city.html
¡Bien que nos viene -y mejor que nos vendrá! Seguramente el estreno de la película de Zack Snyder sobre WATCHMEN nos dé ocasión de volver a ese artículo suyo y disputar sobre el asunto de las relaciones entre cómics y cine. Estaré leyendo su "Rincón". Y hablando de la moda de adaptar historias de cómics al cine: ¿y si en lugar de empezar a buscar la relación entre el cine sonoro y el cómic regresamos a la relación entre el cine (mudo, con rótulos de texto) y este segundo? ¿Por qué el desarrollo conjunto y casi sincrónico de la cinematografía y el cómic? Preguntas que no pretendo me responda, Sr. Singer, pero que me he tenido que hacer al leer sus artículos sobre el asunto -para que vea que yo me lo tomo todo muy en serio, como hay que tomarse un juego para disfrutarlo. Puede que algún día tengamos que ponernos a ello.
ResponderEliminar